Tendencias didácticas y metodológicas para los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
sábado, 15 de marzo de 2025
sábado, 8 de marzo de 2025
ENFOQUE INTEGRADOR
El
principal reto en el aprendizaje de la Ciencias es que el estudiante pueda
obtener suficientes herramientas para que a lo largo de su desarrollo de
conocimientos, pueda ser más explícito, se vea muy atraído a seguir, por eso se
le recomienda, la aplicación de un enfoque integrador, “propone alternativas
pedagógicas integrales, a fin de posibilitar aprendizajes articulados entre
ciencias de la vida, ciencias de la tierra y ciencias físicas químicas con el
fin de proyectarse a una enseñanza moderna y no ser solamente consumidores del
currículum en forma rígida y fraccionada, estas propuestas contemporáneas
innovadoras permiten formar a los estudiantes con saberes integradores y
críticos”(Jaramillo,2019).
Donde el estudiante pueda explorar, plantear diversas situaciones, reconocer conceptos diferentes en su diario vivir, como parte de la indagación científica se puede entender como un proceso en el cual “se plantean preguntas acerca del mundo natural, se generan hipótesis, se diseña una investigación, y se colectan y analizan datos con el objeto de encontrar una solución al problema” (Windschitl, 2003, p. 113) lo importante es que el que el pueda brindar una explicación por su investigación según sus apuntes, anotaciones y respaldos necesarios.
Características:
- Vincular contenidos que unen fenómenos aparentemente inconexos.
- Facilitar la transferencia de los conocimientos y de los métodos adquiridos
- Aplicar los conocimientos, métodos y procedimientos aprendidos para detectar, analizar y resolver problemas nuevos.
- Aumentar la motivación de los estudiantes porque les es posible abordar distintos temas que sean de su interés.
- Formar hábitos de búsqueda de nuevos saberes, la independencia y la creatividad.
MÉTODO INDAGATORIO
El postulado: “Dímelo y se me olvidará, muéstramelo y lo recordaré, involúcrame y entenderé” es la esencia del aprendizaje por indagación (Escalante, 2008, p. 2)
La indagación es una actividad inherente al
quehacer científico, es una forma de enseñar y aprender ciencias de forma
activa, este proceso implica el estímulo de habilidades como formular preguntar
sobre el mundo natural, investigar, se recolectan y analizan datos con el fin
de encontrar respuestas a dichas preguntas o solucionar problemas específicos,
experimentar y reflexionar sobre el conocimiento en construcción. Este enfoque
incentiva la comprensión científica de los alumnos, fomenta la curiosidad y el
pensamiento crítico, brinda espacios de aprendizaje donde el estudiante tiene
un papel activo donde explora los conceptos y resuelve las incógnitas de forma
autónoma, a través de experiencias prácticas y reflexivas en la construcción
del conocimiento científico.
Características de método de indagación:
- Es caracterizado por la curiosidad y la investigación.
- El proceso inicia cuando el docente presenta un problema o una pregunta que despierta la curiosidad de los estudiantes.
- La búsqueda de las respuestas a las preguntas planteadas promueve una participación activa del estudiante desarrollando la exploración y el descubrimiento.
- Fomenta habilidades científicas como formular hipótesis, diseñar experimentos analizar y recolectar datos, extraer conclusiones basados en evidencias.
- Promueve la metacognición, es decir, ofrece la capacidad para reflexionar de cómo se piensa y se aprende.
- Les permite a los estudiantes aplicar lo aprendido en diferentes contextos ya que permite realizar el aprendizaje utilizando situaciones del mundo real.
APLICACIÓN DE ENFOQUES
Aplicación
de enfoques: Indagación científica y aprendizaje experiencial, con perspectiva humanística,
interdisciplinaria y CTS
·
Indagación
científica con enfoque humanístico y CTS
Problemas
relevantes:
En
lugar de experimentos de "libro de texto", se pueden plantear
problemas reales y relevantes para los estudiantes, como la contaminación del
agua en su comunidad o el impacto del cambio climático en la agricultura local;
esto conecta la ciencia con sus vidas y les muestra que la ciencia es una
herramienta para abordar problemas sociales.
Contexto
histórico y social:
Al
investigar un tema, se puede explorar su historia, cómo se desarrolló el
conocimiento científico al respecto, y cómo ha influido en la sociedad; por
ejemplo, al estudiar la energía nuclear, se puede analizar el contexto de la
Segunda Guerra Mundial y los debates éticos sobre su uso.
Debates
y dilemas:
Se
pueden organizar debates sobre temas científicos controvertidos, como la manipulación
genética, o la inteligencia artificial; esto fomenta el pensamiento crítico y
la capacidad de evaluar diferentes perspectivas, considerando tanto los valores
como las implicaciones sociales de la ciencia.
Conexión
con las humanidades:
Se pueden integrar la literatura, el arte y la filosofía en la enseñanza de las ciencias; por ejemplo, se puede analizar cómo la ciencia ha inspirado obras de ciencia ficción, o cómo la filosofía ha influido en el pensamiento científico.
·
Aprendizaje
experiencial con enfoque interdisciplinario
Proyectos
integrados:
Se
pueden diseñar proyectos que integren conceptos de diferentes disciplinas; por
ejemplo, un proyecto sobre la construcción de un jardín vertical podría
involucrar biología, física, matemáticas y ciencias sociales.
Salidas
de campo interdisciplinarias:
Las
salidas de campo pueden ser una oportunidad para explorar cómo diferentes
disciplinas se relacionan en el mundo real; por ejemplo, una visita a un parque
natural podría incluir observaciones biológicas, análisis geológicos y estudios
sobre el impacto humano.
Estudio
de casos complejos:
Se
pueden analizar estudios de casos que requieran la integración de conocimientos
de diferentes áreas; por ejemplo, el estudio de un desastre natural podría
involucrar la geología, la meteorología, la biología y la sociología.
Colaboración
con expertos:
Se
pueden invitar a expertos de diferentes disciplinas a colaborar en proyectos o
dar charlas a los estudiantes; esto permite a los estudiantes ver cómo se
aplica la interdisciplinariedad en la práctica.
·
Elementos
clave para la implementación
Flexibilidad
curricular:
Es
necesario tener flexibilidad en el currículo para poder integrar estos enfoques,
y adaptar las actividades a los intereses de los estudiantes.
Formación
docente:
Los
docentes necesitan formación para poder implementar estos enfoques de manera
efectiva; esto incluye aprender sobre metodologías activas,
interdisciplinariedad y CTS.
Recursos
y apoyo:
Se
necesitan recursos y apoyo para llevar a cabo proyectos y salidas de campo; esto
puede incluir materiales, equipos, financiación y apoyo administrativo.
Evaluación
auténtica:
La
evaluación debe ser auténtica y centrada en el desarrollo de habilidades y la
comprensión profunda, en lugar de la memorización de hechos; se pueden utilizar
portafolios, proyectos, presentaciones y debates como herramientas de
evaluación.
·
Beneficios
de la Implementación
Mayor
motivación y compromiso:
Los
estudiantes se sienten más motivados y comprometidos cuando la ciencia es
relevante para sus vidas, lo que les permite explorar sus intereses.
Desarrollo
de habilidades del siglo XXI:
Estos
enfoques ayudan a desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas, la comunicación y la colaboración.
Comprensión
profunda:
Los
estudiantes desarrollan una comprensión más profunda de los conceptos
científicos, y su relación con el mundo real.
Alfabetización
científica:
Se
fomenta la alfabetización científica, lo que permite a los ciudadanos tomar
decisiones informadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas.
Visión
integral de la ciencia:
Los
estudiantes desarrollan una visión integral de la ciencia, que incluye su
dimensión social, histórica y ética.
Así
entonces, al implementar estos enfoques, podemos transformar la enseñanza de
las ciencias y preparar a los estudiantes para ser ciudadanos críticos,
reflexivos y comprometidos con el mundo que les rodea.
VENTAJAS
Ventajas del Enfoque Integrador
- Dar como relevancia integrar a los estudiantes, a distintas actividades o que puedan desarrollar a través de distintos recursos, como clases prácticas con bases teóricas.
- Igualdad de convicciones entre los estudiantes, pues puede crear hipótesis, para desarrollar distintos experimentos para comprobar cual puede ser más acorde al tema.
- Desarrollo de distintos temas del ser vivo, donde puede mediante la tecnología indagar con más extensión y retroalimentar su conocimiento.
- La exploración alternativa, donde pueden desarrollar interacciones entres estudiante-docente.
- Promoción de estudiantes activos, para aprender apoyarse entre ellos para el desarrollo de proyectos como en el caso de manejo de recursos naturales.
Ventajas del Método indagatorio
- Se centra en la curiosidad y exploración del estudiante.
- Aumenta la disciplina y empuja a los estudiantes a ir más allá de memorizar les permite establecer conexiones entre los conceptos.
- Incrementa la participación y el interés en los estudiantes.
- Desarrolla la capacidad de resolver problemas.
- Los errores de los estudiantes son oportunidades para aprender y mejorar.
- El estudiante tiene una participación activa en el proceso de en enseñanza-aprendizaje.
- Permite el desarrollo de las habilidades necesarias para formar profesionales con competencias necesarias para este mundo que cambia a un ritmo acelerado.
PROYECTOS EN CIENCIAS Y BIOLOGÍA
EJEMPLOS DE PROYECTOS EN CIENCIAS Y BIOLOGÍA QUE APLICAN ESTOS ENFOQUES.
El Proyecto APQUA fue
desarrollado con el objetivo principal fue fomentar la conciencia comprensión de
la ciencia y su relación con la vida cotidiana en la población. Este programa
fué dirigido a estudiantes de 4º a 6º grado de primaria y educación secundaria, con un enfoque
de Ciencia, tecnología y sociedad
(CTS) relacionado estrechamente con el enfoque integrador y el método indagador que promueven
una enseñanza de las ciencias conectada con la realidad y orientada al
pensamiento crítico y la resolución de problemas. Para esto se proporcionan las herramientas necesarias a los
estudiantes, entre las actividades que se llevan a cabo en este proyecto se
destacan los experimentos de bajo costo, además del planteamiento de preguntas
de debate abierto y escenarios simulados, como la celebración de reuniones
públicas y la realización de análisis sociales de diversas tecnologías limpias
los cuales fueron evaluados en función de cuestiones relevantes como la
contaminación de las aguas subterráneas, tomando en cuenta factores de toma de decisiones
como la seguridad, la velocidad, el costo, el transporte y el impacto
ambiental, entre otros para garantizar la toma de decisiones informadas y la
participación responsablemente en la sociedad, promoviendo el uso de principios
y procesos científicos en la toma de decisiones (Acevedo, 2008; Universitat
Rovira I Virgili, s.f)
- Proyecto biología humana para la enseñanza secundaria de la universidad de Stanford (California, EE.UU.).
- Proyecto Ciencia a través de Europa
En este programa se introdujo un enfoque
innovador para facilitar la comunicación y el intercambio de información entre
los colegios europeos sobre temas de ciencia, tecnología y sociedad
(CTS). Se
aplicó de acuerdo al contexto de los diferentes
pueblos fomentando su cultura por medio
de la enseñanza de las ciencias. Una de las unidades temáticas del proyecto
trata sobre la gestión del entorno del aula, haciendo hincapié en los aspectos
emocionales y metodológicos y extendiendo el aprendizaje más allá del entorno
escolar, lo cual facilita el abordaje de las problemáticas desde un plano local
del entorno inmediato hasta los global
integrando la diversidad y impacto social de la ciencia y la tecnología en el
continente y el mundo (Acevedo, 2008; Universidad de Pamplona,
s.f).
viernes, 7 de marzo de 2025
CONCLUSIONES
En enfoque integrador es una de las opciones que ayuda al estudiante-docente, desempeñar una buena práctica en el campo de aprendizaje, ejecutando distintas formas tanto innovadoras, incluyendo muchas opciones modernas tecnológicas para que el estudiantes, pueda en cualquier momento dar una mejor respuesta a sus interrogante, de una manera mas convincente y con teoría fiable.
La indagación representa una metodología que transforma el aprendizaje de las ciencias en un proceso activo, donde los estudiantes desarrollan habilidades científicas y criticas esenciales. Al permitirles a los estudiantes formularse preguntas, investigar y analizar datos se estimula la curiosidad, motivación y comprensión del mundo natural. La implementación en proceso de enseñanza-aprendizaje no solo facilita la comprensión profunda de los conocimientos, sino que promueve el pensamiento crítico y reflexivo, aumentando la motivación de los estudiantes al vincular el contenido con experiencias relevantes y reales de su entorno.
La integración de enfoques pedagógicos, como la indagación científica y el aprendizaje experiencial, enriquecidos con perspectivas humanísticas, interdisciplinarias y CTS, representa un gran cambio en la enseñanza de las ciencias. Esta transformación va más allá de sólo transmisión de conocimientos, buscando cultivar en los estudiantes una comprensión profunda y crítica del mundo que les rodea. Así entonces, al conectar la ciencia con problemas reales, contextos históricos y debates éticos, se fomenta un aprendizaje significativo que empodera a los estudiantes para ser ciudadanos informados y comprometidos.
- La implementación exitosa de estos enfoques requiere un cambio en el rol del docente, pasando de ser un mero transmisor de información, a un facilitador y guía del aprendizaje. Los docentes deben estar preparados para diseñar actividades interdisciplinarias, fomentar el pensamiento crítico, y promover la reflexión sobre las implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología. Así púes, la formación docente continua y el apoyo institucional, son cruciales para empoderar a los educadores en la creación de entornos de aprendizaje más dinámicos y enriquecedores.
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CATEDRA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Seminario de Enseñanza d...
-
En enfoque integrador es una de las opciones que ayuda al estudiante-docente, desempeñar una buena práctica en el campo de aprendizaje, ejec...
-
El principal reto en el aprendizaje de la Ciencias es que el estudiante pueda obtener suficientes herramientas para que a lo largo de su des...
-
El postulado: “Dímelo y se me olvidará, muéstramelo y lo recordaré, involúcrame y entenderé” es la esencia del aprendizaje por indagación (...